CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos violentos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira mas info aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page